Nube de Tópicos frecuentes

miércoles, octubre 29, 2008

(dale) Alegría a mi corazón.

Reconozco que soy una persona de altos y bajos, en épocas que me siento muy bien, confabulo para enojarme un poquito, no es algo que quiera explicar ahora. Lo que nunca me había pasado es tener una depresión en un ánimo tan divertido. Es estar tan mal y tan bien en el mismo segundo, sorprende. Querer desaparecer. Sentirme en un hueco, sentir tristeza, nostalgia, confusión, y al mismo tiempo tener toda la gana y energía de vestirme bien, maquillarme todos los días, ponerme falda y salir a caminar, broncearme en el bosque de Palermo, reír de verdad con entusiasmo y emoción, tener tanta fuerza de aplicarme en los estudios, leer y entender muchísimo, abrir mi mente, depilarme, hacer planes de salidas con mis amigas, poner a cerati y jimmy bad boy en la misma lista. Estar tan llena de dudas, e indecisiones pero contenta. La primavera hace bien a mi corazón, no sabía que se puede extrañar tanto y al mismo tiempo sentirme tan llena de ganas de hacer cosas.
Primavera energizante. Hasta me regresaron las ganas de postear, creo que se nota.

domingo, octubre 26, 2008

de camas y costumbres

Me pasé un largo rato pensando en si significará algo (para mí) el dormir de uno u otro lado de la cama. En Quito cuando me peleé mal con Marcelo y tuve la cama grande por primera vez para mí, dormía en el centro y a mis anchas, por rabia y en un inutil intento de sentirme independiente.
Allá elegí el lado derecho de la cama por estar mas cerca del velador. Cuando llegué aca, ocupaba el lado izquierdo, razones cursis que no voy a mencionar. Hace unos meses, por invierno me cambié al izquierdo, razones de calefacción, estufa y enchufes. Ahora francamente me da igual dormir diagonal, izquierda derecho y al pie (y es cierto, esta semana dormí cabecera a los pies por razones de estudio).

Al final puede ser que no significa nada, bastan unos días para acostumbrarse a estar solo, y de nuevo acompañado y de nuevo solo y sucesivamente. Cama grande, cama chiquita, cama fria, cama compartida. En conclusion una llega cansada se tiende y poco importa si los pies apuntan al norte o al sur.

jueves, octubre 23, 2008

urgencia de un mc flurry

De regreso a casa, pasé un momento por el zoológico para ver si podía ver al oso polar, sin éxito. Cuando bordeaba la circular en busca de un Mc donde comprarme un helado, se me acercó un tipo care malo a pedirme muy sospechosamente un peso, negué con la cabeza y me retrasé un poco para ir atrás de él, pero él hizo lo mismo y junto con otro tipo empezaron a seguirme. Cruce la calle y lo mismo ellos, cruce de vuelta, pasó igual. Quise subirme al primer 55 que encontrara pero irónicamente, no tenía el peso para pagarlo, asi que aceleré el paso, saqué las llaves de la mochila y cruce una ultima vez hasta perderlos.

Me quedé sin helado :(

miércoles, octubre 22, 2008

Me voy a Les Luthiers!


Tengo entrada pa les luthiers son su nuevo show Lutherapia, el domingo 26, salió a muy buen precio (obvio voy bien atrás pero no importa). Yo los escucho desde que estaba en el colegio asi que decir que estuve en argentina y estuve en el "recital" de Les Luthiers me pone recontenta.
Y eso es bueno en unos días que han sido mas preocupación y estres, las notas, los grupos de trabajo, el dinero, la falta de trabajo, el miedo a volver.

En fin... "la gallina dijo Eureka"!! :D

domingo, octubre 19, 2008

(no tan) Corto #9

El viernes a la tarde, al salir de clases, me puse a hablar con Diego, un compañero, acerca de lo mal llevados que somos, presas fáciles de juegos de ego, de mensajes indirectos, esclavos de palabras no dichas.
La conversación se mantuvo durante una media hora, la primavera da para estar sentados bajo el sol afuera de la papelería, considerando las típicas teorías acerca de cosas como lo que mal empieza mal acaba, que si es mejor ser bueno o malo, de la inocencia cuando uno inicia, y la crueldad a la hora de terminar.

Es domingo, debe hacer como 18º afuera, sol pero con viento, quise salir al parque a leer, pero me ganó lo de siempre. Es domingo, aquellas personas que conozco y puedo llamar amigos, estarán en la plaza emparejados tomando helado de chocolate o sambayón. Yo dejé los libros y me puse a escuchar esta canción, y pensar en lo ridicula que me debo ver cuando hablo acerca de relaciones interpersonales, como todos.

viernes, octubre 17, 2008

Foz do Iguazú

Je suis allée a Iguazú à voir les chutes d'eau. J'ai beaucoup de belles photographes.


Je me suis senti beaucoup de la paix, cettes sont trés grands et incroyables. :D

martes, septiembre 30, 2008

Ni con el pétalo de una rosa

Durante los últimos años, me ha llamado la atención un poco aquello de la violencia domestica; quizá sea más morbo de mi parte que simple curiosidad investigativa.

Sin embargo, últimamente cuando pienso en el tema me planteo nuevos interrogantes. ¿Cuándo se llega al punto de identificar plenamente el maltrato? ¿Cuándo se puede separar lo que sean problemas cotidianos, gritos usuales o hasta cierta agresividad medida, o circunstancias en las que se alegue que existe justificación por transgredir el límite? O más específicamente, ¿cuál es el limite y quien lo plantea?

Estoy segura que es fácil juzgar desde afuera y decir que violencia es violencia, sin importar cómo o por qué, blanco o negro sin matices, pero hablar desde el otro lado de la ventana es solo apuntar con el dedo y no me sirve.

No me imagino cómo es por dentro, como aceptar que las cosas han cambiado, cómo no sentir cierto nivel de culpa, que aunque suena absurdo, estoy bastante segura que una persona tras la agresión no puede dejar de pensar, “yo me lo busqué/yo lo provoqué/yo también lo agredí física-verbal-emocionalmente.

De repente ya no es tan sencillo decir que hay que ser idiota para dejarse maltratar, y que a la primera señal uno debe cortar con cualquier vínculo. Cuánto más difícil será cuando en el medio aún se dibujan sentimientos, amor real y no amor pretexto, amor mutuo, ilusión, esperanza, ganas, coraje, ímpetu, decisión... y falta de ella.

Cuantas veces hemos de tropezar con la misma piedra hasta querer cambiar de vereda. ¿Cómo saberlo? Es posible que no lleguemos a conocer nuestra propia reacción ante algo hasta que nos suceda (sin por ello buscarlo). Quizá no es solo cuestión de creer que a mi no me pasaría, yo soy más inteligente, mas fuerte... ¿Qué pasaría si no lo somos? ¿Dónde esta esa pequeña línea que nos marca el regreso? Si es que acaso aun creemos que existe un punto de retorno y una manera de identificarlo.

A veces quiero, aunque no sea tan importante, dejar el morbo a un lado, ese lado Antonella que en ocasiones aflora, y plantear en serio preguntas que por un lado pueden parecer obvias y hasta ridículas, pero quien sabe, quizá haya alguien que conocemos a quien estas respuestas no aparecen tan evidentes.

martes, septiembre 23, 2008

Recurrente o recursiva

En este momento no puedo recordar de memoria las 5 etapas de una pérdida. Es elemental, lo sé, pero ocurre que en lo personal me quedo atascada entre la ira y la negación, un circulo, y entonces no me doy tiempo para vivir plenamente y recordar las otras.

Digamos que algo ocurre, no necesariamente algo "malo" sino más bien no planificado sorpresivo, imprevisto, desconcertante, algo que afecte en serio. Viene entonces la negación, genial etapa porque nada tiene que ver con la necedad. ¿A mi? No, como a mi? Esto le pasa a la otra, la que finjo ser, la que se escapa, la que juega su rol, anota lo que le pasa en una agenda mental y las llama sarcásticamente experiencias. Pero a la real no, la que le duele, llora, patalea y hace berrinche nunca. Sería injusto. ¿Aún creemos en la justicia de los hechos?

La verdad, esa no tiene la fuerza ni resistencia para vivir algo así, debe haber una equivocación. Hey!, al que está jugando por allá afuera, mire que aquí ha habido un error.

Y va mezclándose la ira, las ganas de echarle la culpa de todo a otros, buscar un desquite que nunca se lleva a cabo porque enseguida me satura la culpa, el deseo de desaparecer, de no tener que afrontar las consecuencias, tristeza sin autocompasión, búsqueda de luces. Se ha apagado el faro cuando estaba parpadeando y nadie avisó.

La sacudida golpea de repente con un cansancio acumulado. Bueno, hora de buscar soluciones y a otra cosa mariposa, de qué me preocupo tanto, aceptación de qué? Para que armo tanto lío si al final esto no me está pasando, a mi no, debe ser la otra. Tranquila, es una ilusión óptica, vamos mejor a escribir un post acerca del post que escribí en la confitería.

martes, septiembre 09, 2008

Yo no soy de esas

¿Vieron que hay personas que ni bien se sube un 'viejo/mujer-embarazada/persona con niño de hasta 5 años en brazos' al colectivo, se levanta enseguida para ceder el puesto?

Bueno, yo no soy de esos. Me fastidia tener que ceder el asiento, siempre trato de sentarme lo más atrás que puedo para no estar en las bancas destinadas para personas con discapacidad. Y me jode que encima me lo pidan.



* El titulo y la forma ha sido copiada de un blog que sigo desde hace mucho tiempo aunque solo de leida y sin casi comentar.

lunes, agosto 04, 2008

Lunfardo

Fuera de cualquier apreciación asociada a una falta de identidad cultural y antes de inventar una excusa que se refiera a mi permeabilidad, lo cierto es que si bien no se me ha pegado el acento argentino, si les he copiado un par de frases estilo muletilla que utilizan para hablar. Nada tan exagerado y falso como el "che!" sino otras palabras usuales en su jerga, no hay que abusar ni ponerle entonación porque no hay nada peor que un extranjero queriendo simular el cantadito propio del porteño.

Empezando por lo obvio, ya no ocupo la palabra coger, a menos que me refiera expresamente al acto sexual. Acá se agarra: agarrar el bus, agarrar clases, agarrar el tino, o tomar el subte y parecidos.

Me parece genial que la gente no se trata de usted para nada, ni con viejos ni desconocidos, el voceo es general y te da confianza de putear dado el caso, al de la tienda (llámese kiosco) al del bus (llámese colectivo o Bondi), el de la peluquería (kill'em all), el policía, el guardia de la biblioteca, todos a trato generalizado de vos.

El boludo es una muletilla que en lo personal no ocupo porque me suena bastante fea, pero acá es tan normal como para mi decir "huevón". Vamos boludo, para allá, boludo, caminá boludo, que nos esperan boludo, pará boludo, que vas muy rápido boludo… en cada frase la dicen al menos saltando una palabra.

En lo personal ocupo el "está bueno", y me encanta el "es lo que hay" que es como una frase de conformidad cínica, no es algo morelio sino mas bien valeverguista.
Ah! Y el gran "qué se yo" nótese que el yo se pronuncia "sho" es la unica frase en la que me permito el remedo intencional. Pero la que se lleva el premio por ser mi expresión favorita es el "ya fue", la primera vez que me lo dijeron hasta me causó un poco de enojo, porque suena despreocupado pero despectivo "ya fue, hacé lo que querás", pero con el uso cotidiano uno se da cuenta de que puede ganar mucho tiempo con el ya fue, no insistes en las cosas que no salen bien, ya fue, no te mueres de iras cuando dejaste algo olvidado en casa, ya fue, no te estresa cargarte una materia, ya fue.

Por último, estoy agregando poco a poco a mi vocabulario el "coso". El cosismo viene a ser una herramienta sumamanete útil, coso significa toda aquella palabra importante que no te acuerdas, puede recaer sobre cualquier sujeto y evita la fatiga de pensar bien antes de hablar. Me voy a poner coso, luego de estoy voy a hacer coso, traeme el coso que te preste, la mejor escena de la película fue la que coso mató al otro, le voy a tomar una foto a coso.

En fin, me parece divertido apropiarme de algunas frases típicas de acá, mientras no tenga ínfulas de regresar algún día a Quito y hacerme la que hablo con las tildes mal puestas, el che en la punta de la lengua y simular que no entiendo que significa "achachay".