Nube de Tópicos frecuentes

argentina (37) arranques emocionales (32) Ausencias (18) BarCamp (1) blogosfera (31) blogs and beers (15) blue (21) brasil (1) Confesiones (8) cortos (31) cuentos (80) delirios (63) fotos (33) Intento 01 (7) Intento 02 (12) intento 03 (1) intento 04 (1) loxab07 (1) manual de relaciones (7) memes (9) música (36) Opinión (13) peliculas (10) Personales (100) recuerdos (15) reseñas (9) sex (15) teorías (61) topfive (3) USA (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 11, 2012

bon dieu

Vamos a pensar que este post no lo escribo yo, porque yo soy católica y como tal estoy llena de contradicciones. 

Creo que dudar de la existencia de dios es un error. Simplemente se me hace imposible que nosotros humanos, simple carne, sangre, huesos y un sistema de neuronas funcional, estemos aquí sin un ser todopoderoso creador. 

No me parece que la existencia de Dios sea un invento humano, me parece que lo humano es la categorización de un dios bueno. Sin duda, fue uno de nosotros mortal, sangre-huesos-carne quien lo adjetivó de bueno y ahí empezó el problema. 

La bondad de dios si es una creación humana, un justificativo para todas las cosas inexplicables y buenas que nos suceden. Aplica también a lo negativo.
Por supuesto, tampoco se trata de creer en un dios malo a quien echar la culpa de las cosas malas que nos ocurren. Este post no es una queja porque me vaya mal, de hecho en mi vida, me va bárbaro, soy muy afortunada. 

Si partimos de un dios bueno, es imposible justificar la existencia de hijos de puta como algunos que conozco; no hablo de gente que comete errores, hablo de gente visceral y rotundamente mala. 

Creer que dios nos manda cosas malas como experiencia y para fortalecer el carácter, es otro error, otro intento de consuelo, una fé que se aferra a una deidad con las uñas y que permanece esperanzada en el karma y darma. 

En algún momento hubo alguien que se percató que somos materia viva que se debe a la creación de un ente más poderoso, y hasta ahí todo bien; el momento en que decidió caracterizarlo como omnipotente, omnipresente, causal de todo lo que nos sucede, es cuando empezó a equivocarse. 
Se vio en la obligación de adjetivarlo con valores conocidos como el bien y mal (factores definitivamente nuestros) y partiendo de lo empírico lo llevo a lo espiritual. 

¿De donde sacó que ese dios debía ser el decidor de nuestros destinos, de nuestros errores, de nuestras miserias? Lo mismo aplica a lo positivo. La necedad (partiendo de la necesidad) no de justificar sino de sostener la gratitud y al mismo tiempo la esperanza de tiempos mejores. 

He ahí lo que de verdad debería ser la causa del debate, no la existencia per se, sino la caracterización a un ser no humano con valores humanos.

miércoles, mayo 09, 2012

There’s not such thing as destiny


No entiendo cuando alguien dice "seguro encuentras alguien que te ame como mereces y serás feliz". De hecho, no, no estamos seguros de eso.

No puedo consolar a una amiga diciéndole que debe darse la oportunidad de conocer a alguien "mejor" que la quiera y a quien entregue ese cariño que ahora desperdicia en la persona no adecuada. Le puedo decir que se aleje, mas no asegurarle que siempre habrá alguien más. ¿Qué nos motiva a creer que habrá alguien una y otra, y otra vez? ¿Y si se han acabado las oportunidades antes de que encontremos a quien querer y que se deje querer?
¿Quién tiene la vara para definir, además, cuánto merecemos?

"Todo va a estar bien, volverás a enamorarte de alguien mejor/eso que perdiste no te preocupes que lo vas a encontrar/todo estará bien" ¿Cómo lo saben? ¿Por qué lo decimos?
¿Qué nos hace creer que existe ese "the one", y aún si existiera, entre millones de habitantes, cómo somos tan arrogantes de tener la certeza que lo hemos de encontrar?

De amor y siempre de amor, historias desesperadas. De amor, siempre de amor, historias esperanzadas. No es derrota si empezamos a creer que quizá, también existe la posibilidad de que el amor no sea para todos, que nuestras experiencias no son aprendizajes para cuando llegue la persona correcta, quizá eran sencillamente oportunidades que dejamos pasar, o historias que no estaban destinadas a ser. 

La última vez que compartí con alguien un momento de confianza, tuvo el desatino de preguntarme si es que en algún momento me gustaría enamorarme o si ya me acostumbré (¿o dijo resignar?) a permanecer sola, a mi manera, manteniendo relaciones sin fondo ni importancia. Quizá es momento de aceptar que dicho comentario me dolió un poco más que cuando mi mamá felicita mi decisión de quedarme sola para siempre y me anima a elegir no volver a amar, por facilidad. O.o

¿Se trata realmente de elegir querer querer? La culpa es de los cuentos con final feliz, la culpa es de esos consuelos arrebatados cuando tu mejor amiga te anima a recuperar tu corazón roto, asegurándote que siempre habrá alguien más, alguien mejor, alguien que traerá consigo la felicidad, porque en teoría, en teoría, estamos diseñados para ser dos. 
Pero, ¿qué pasa si no es así?, ¿estamos dispuestos a hacernos cargo de todas esas frases dichas pensando que hacemos bien? 

miércoles, marzo 07, 2012

Muerte Blanca

Leo en las noticias "No debería ser motivo de orgullo pertenecer a este tipo de barra que se hacen llamar Muerte Blanca." En el Twitter reclaman a Esteban Paz por darle a la MB el privilegio de los tubos" y al mismo tiempo se quejan la falta de seguridades diciendo "no todos los que vamos a la sur somos barra brava". 

Me indigno, sé que es mejor no seguir haciendo bulla de este tema, no voy a hablar del chico que falleció en el estadio este domingo, porque el sorete de mi hermano me plantó y no pude ir. Pero de lo otro sí, porque sigo leyendo cada idiotez que no tiene nombre. 
A ver, "los tubos" son "frena avalanchas" no un prvilegio, y a leguas se veía que ahí se van a parar los hinchas. 

Para mi si es un orgullo ser de la MB, váyanse a la puta que los parió con sus prejuicios, y si no son barra brava entonces elijan otra localidad, vayan a la norte o a tribuna y ven el partido en silencio y sentados. Se quejan de que en la sur gritan e insultan a los que no cantan, ¡sí, sarta de noveleros!, cuando Liga juega fechas comunes solo estamos los mismos gatos de siempre, pero cuando es final ahí si van a la general sur a estar callados, en la general sur se salta, se grita, se jode. 

Ahora sancionaron el estadio tres fechas, lindo por esa prensa y gente envidiosa. Un muerto es una tragedia, cientos de muertos son una estadística, lo cierto es que los hinchas nos quedamos tres fechas sin casa blanca, y la administración de Liga pierde muchísimo dinero y seguro la policiía se pondrá doblemente intensa en los partidos. Ahora resulta que por toda esa gente que habló de más, la muerte es la barra 'más' violenta y "Hay que hacer algo drástico y poner sanciones duras a todo nivel, cueste lo que nos cueste".

lunes, diciembre 26, 2011

Amor versus estrategia

Yo creo que el momento en que uno empieza a 'hacerse el interesante' en un prospecto de relación, todo está perdido. Creo en las relaciones que fluyen facilmente sin tira y afloja, estoy convencida de que es posible. 

Con quien solía ser el hombre de mi vida fue así, conectamos desde el primer minuto, establecimos un vinculo sin necesidad de etiquetarlo y desde ese primer día, nos seguimos viendo absolutamente todos los demás siguientes sin saltar uno excepto la vispera de nuestro matrimonio. Pero qué se yo del amor, si 5 años después se terminó. 

De todas maneras, mi punto es que si existen relaciones reales sin histeriqueos, sin estrategias, que fluyen bonito y que cuando dejan de fluir, pues eso es todo. ¿Qué sentido tiene negarme a salir una noche que no tengo ningun otro plan, sólo porque no quiero que piense que estoy disponible siempre que me llama?

Me molesta el tema de la reputacion y quedar bien, que no puedo recibirlo pasadas las 11 de la noche porque eso me convierte en una clase de mujer que su mamá recrimina (y si supieran de la mia, me mata) la mujer del César no me ha hecho llegar el manual de instrucciones en el que me comenta cómo se hace para decir 'me muero de ganas de verte, aunque sea un ratito, me jode solo poder verte pasadas las 11pm, pero no, porque soy una dama'. ¿Es así como empiezan las verdaderas historias de amor?

No me quiero fingir ser mas open mind de lo que en realidad soy, debo aceptar que también he tenido en ocasiones comportamientos re machistas y he nexteado hombres que posiblemente no se lo merecían tan solo por un comentario pasado de linea. Pero quién sabe cuántos otros he aceptado porque precisamente, nuestro filtro de aceptacion parece estar condicionado por la fuente.

En tal caso, eso era justamente a lo que me referia, cuando hay piel con alguien, cuando hay feeling, no deberiamos jugar a la estrategia de quién tiene el poder para generar mayor interés. Lamentablemente, al parecer nuestra psicología nos engaña, quiero creer que es herencia social, leo un artículo que me dice todo lo contrario, supuestamente 'mantener al otro en la oscuridad acerca de lo mucho que nos gusta puede incrementar la cantidad de pensamientos que tenga hacia nosotros y despertar su interés', de todas maneras, qué tanta importancia le vamos a dar a un estudio realizado con perfiles falsos de facebook, ¿no? (?).

Estoy cansada del consejo de dejar el "postre para el final" es algo que no puedo tolerar que me digan, quizá la equivocada soy yo, pero estoy convencida de que no necesariamente así funcionan las cosas, aunque también es posible que estoy en el medio equivocado. Dejemos de darle un valor innecesario al sexo, (aquí es donde empiezo a enlodarme); en mi opinión las relaciones sexuales es en primer lugar un acto de confianza e indudablemente genera vínculos, pero, ¿se puede en realidad describir la moral de una persona a raíz de su comportamiento sexual? 

Qué sé yo del amor, de todas maneras, no se puede tomar enteramente en serio al personaje, podría aparentar entenderlo todo de los hombres, pero es un juego, no entiendo para empezar, porqué les cuesta tanto bajar la tapa del servicio higiénico, por ejemplo, y de ahí en más existen algunos misterios indescifrables.

viernes, abril 01, 2011

what women want

Siempre temo encontrarme con un hombre que pueda oir mis pensamientos. Sería terrible y vergonzoso. Es culpa de Mel Gibson. (mi tweet del 21 de marzo)

La otra noche estaba en una de esas conversaciones bieleras y el amigo del amigo me pregunta con toda la seriedad del caso: "¿Qué es lo que las mujeres quieren de los hombres?"
Claro, el hombre estaba borracho y yo no tenía obligación de responder, además dijo un par de cosas medio indiscretas y pude haberlo dejado pasar. Ante su insistencia y para salir del paso, respondí lo que primero se me vino a la mente: Seguridad.

Obviamente no me refiero a seguridad económica, ni a quien ofrezca medidas de control y seguridad como ese galán que se pelea con extraños y defiende el honor de su doncella a golpes.
Me refería más a esa presencia cierta, al abrazo que protege, que otorga la certeza que mientras él esté ahí, nada malo puede pasar. Seguridad de estar. De no andar con juegos, rodeos ni pajas mentales.

Pasando los días, conversé con un par de amigas del tema, como haciendo mi propia investigación de mercado feminista y lamentablemente no pude llegar a ninguna respuesta simple y generalizada. Gaby me dijo que en principio todas buscamos algo diferente dependiendo de las necesidades que tengas que llenar, sean emocionales o materiales. Que en su caso es la estabilidad, pero que años antes buscaba más atracción fatal, o deseos de cariño.

Como siempre, mal llevadas, llegué a la conclusión de que nada nos alcanza, estabilidad? ya la tuve, no era todo. Calma, amor, ternura, pasión... todo eso ya lo tuve también con otros personajes, no alcanzó. Y si bien nos ponemos exigentes con los años, no es un asunto de que yo no me conforme con nada, es que sencillamente es difícil determinar cuál es el paquete completo. Lo más peligroso que me puede pasar en una relación interpersonal, es el aburrimiento.

En tal caso, ayer le di una última pensada al asunto, y determiné que busco 5 cosas:
- La seguridad de la que hablé al principio.
- Ser prioridad. (yo no soy segunda opción)
- Que me estimule intelectualmente. (si no creo que tiene algo que enseñarme, no funciona).
- Risas. (muchas).
- Ternura. (no tiene que jugar mis juegos, pero al menos tiene que comprenderlos).

Todo lo demás, lo doy por sentado, la confianza, honestidad, diálogo, buen sexo, bla, bla, bla. Son cosas que vienen por default para ser considerado en primera instancia, no viene al caso mencionarlas ahora, que se trata más de saber lo que una quiere. Pensar que después de todo, algo he aprendido. Como ejercicio de reconocimiento, me pareció interesante. Lo apropiado sería preguntar ahora ¿qué es lo que los hombres quieren? (y empiezo a sospechar que las respuestas serán tan básicas como comida, sexo y deportes) son sencillos, no?

sábado, enero 15, 2011

Cambio en los signos del zodíaco

Ya deben haber oído al respecto, resulta que, según esta fuente consultada

"Un grupo de astrónomos de la Minnesota Planetarium Society, liderados por el investigador Parke Kunkle restableció el zodíaco babilonio original re calculando las fechas correspondientes a cada signo para así acomodar milenios de cambios imperceptibles en el eje de la Tierra.
Son cerca de 10 grados de variación respecto del eje, ya que su bamboleo ha generado un salto de casi un mes en el alineamiento de las estrellas. Y también hay que considerar la reposición de los Ofiuco, que fueron arbitrariamente retirados de la carta astral por los babilonios. ¿Los más perjudicados? Los Escorpión, que les dejaron apenas seis días y pasan a ser una casta exclusiva."

Y la nueva distribución de signos va así:
- Capricornio: 21 de enero al 16 de febrero.
- Acuario: 17 de febrero al 11 de marzo.
- Piscis: 12 de marzo al 18 de abril.
- Aries: 19 de abril al 13 de mayo.
- Tauro: 14 de mayo al 21 de junio.
- Géminis: 22 de junio al 20 de julio.
- Cáncer: 21 de julio al 10 de agosto.
- Leo: 11 de agosto al 16 de septiembre.
- Virgo: 17 de septiembre al 30 de octubre.
- Libra: 31 de octubre al 23 de noviembre.
- Escorpión: 24 al 29 de noviembre.
- Ofiuco: 30 de noviembre al 17 de diciembre.
- Sagitario: 18 de diciembre al 20 de enero.

Yo tengo una amiga que cree mucho en los signos y deja que ellos determinen si una relación vale la pena. También los utiliza para justificar la estupidez de algunos hombres: "pero que queres, es libra". Yo sé que ella sobrevivirá a esta noticia de cambio, se adaptará y todo bien. Los que me preocupan más son los que llevan tatuados su signo zodiacal, re losers jajajaja pobres, van a tener q empezar a decir pavadas como "igual siempre me han gustado los toros" "es que el carnero es un animal que me define" "ah, es que me encantan los cangrejos". O acudir al borrado láser, negociazo.

Otro negocio de lo mas productivo va a ser inventarse la personalidad de los nuevos, los ofiucos pobres van a estar perdidos sin saber que hacer ni como son en realidad, va a haber un vivo que me gane la idea y les de nuevo rumbo. Ah y los horóscopos para el año que viene! Esos si van a vender, no mas por novelería.
Los que mas me apenan son los Aries, siempre tan antipáticos diciendo que eran el mejor signo, que hasta Jesús era Aries y por eso le decían el cordero de dios. Ah esos, a resignarse a que su eterno rival, el antiguo tauro, les quitó el signo. Yo no se, si se supone que lo de los signos es mentira, como se explica que todos los Aries sean antipáticos?.

Paternidad

A veces me pregunto como sera eso de "ser madre". Más allá de los cuidados del neo nato, que debe ser un fastidio, pero a esa edad en la q solo lloran no queda de otra.

Me refiero mas a como establecer los limites, como dar una educación adecuada, como hablar sin que suene a sermón ni puteada. Yo a veces trato con mi hermano menor, pero claro, no es lo mismo, en primer lugar porque la relación filial no es la misma, luego porque el es un adolescente mutante en sus plenos 16 y la dinámica es distinta, yo no tengo obligación en terminar de criarlo.

Yo escucho, en ocasiones no estoy de acuerdo pero escucho y callo. Cuando algo me parece excesivo le digo un par de palabras (que él asume como puteada). Al final, dicen que lo estoy mal influenciando, y puede ser que si, pero prefiero que sea un cretino interesante y no un bufón en la vida.

Veo el ejemplo de otros padres y es fácil juzgarlos, muy fácil. Debería ser mas invasiva, mas permisiva, menos fuerte en mis criterios. No es importante en realidad, pero me preguntaba si todo es cuestión de instinto, y en que momento de lo desarrolla.

lunes, octubre 11, 2010

Códigos

Yo no sé si en esto estoy mail. Quizá actúo de cierta manera y como veo que es un comportamiento común, lo asocio con ciertos códigos que todos deberían tener.

Si mi mejor amiga termina con su novio, y él me llama o me escribe para contarme su lado de la historia o buscar consuelo. Simplemente no lo acepto. Y eso, que yo a Fer lo quiero mucho, es tremendo amigo y la hospitalidad en su casa es algo por lo que siempre estaré agradecida. Pero mi amiga es ella, por muchos años, y yo a él lo puedo oír un par de frases y enseguida cerraré por que no es mi lugar, no soy su hombro y porque es mentira cuando alguien te dice que no hay lados. El mío es con la persona con quien en primer lugar cree una amistad, que luego haya conocido a su pareja por vínculos y que me haya caído bien, no justifica el desplazamiento.

Quizá esa es una de las cosas que más me ha costado.



Una historia tiene dos finales
el tuyo y el mío
no recuerdo cuantos daños cerebrales
causamos los dos


Pero es cierto ninguno está contento
yo no soy el tuyo y tú no eres mi centro
ya no, esto se acabó

Nada es tuyo, nada es mío
¿cómo repartimos los amigos?
¿cómo repartimos los recuerdos de este amor?

Ahora esta claro cada uno por su lado pero
¿de qué lado estoy?
si no pierdo y sé que no he ganado sino
no sé donde voy

He perdido el toque objetivo
todo lo que tuve ya no sé si era mío

ya no, esto se acabó

Nada es tuyo, nada es mío
¿cómo repartimos los amigos?
¿cómo repartimos los recuerdos de este amor?

jueves, septiembre 16, 2010

I'm a Trekkie

Bueno en realidad soy como un trekkie novato. Es que tengo mucho tiempo libre y desde hace mas de un mes veo todo el día todos los días star trek. Ya me vi las 7 temporadas completas de TNG capítulo por capítulo todos en orden, y el mismo tratamiento le estoy dando ahora a Voyager, voy por la mitad de la cuarta temporada, y alternativamente me he visto la mitad de las pelis. y de vez en cuando me meto a algún foro para leer curiosidades de la serie.

En lo personal creo que the next generation es lo más, es la mejor serie de todo star trek, nada le gana al capitán Picard y a Data. Lo mejor que tiene esa serie es que está bien hecha, salvo un par de errores donde vi los micrófonos en el set, (es que yo soy muy fijona) no tiene errores de contradicción y los guiones son hechos a medida de los televidentes. Por ejemplo si están en un problema sin salida y dicen "no podemos transportarnos debido a las interferencias de las tormentas de plasma" y entonces uno piensa "ay pero que bajen en un transbordador como es obvio" y enseguida Geordi dice "y tampoco podemos ocupar el transbordador por tal motivo" y entonces uno piensa "ah, pero hace tres capítulos podían transportarse a través de tal o cual tecnología", en ese mismo rato sale Data a decir "y tampoco podemos usar tal o cual tecnología por x y x motivo".
A lo que voy es que cubren todas las bases y posibilidades como para que cada problema sea en serio difícil y el televidente no se quede con la sensación de que son mensos porque si hubieran hecho tal cosa estarían a salvo.

Además con el tiempo es divertidisimo ver como cada personaje tiene su rol y las escenas son siempre similares. "Capitán, detecto una nave a 2,5 años luz" y Picard dice: vamos a llamarlos,Worf dice "son enemigos tenemos que armar torpedos", Diana siente algo, no sabe que es ni de dónde viene pero siente algo y Data cree que sería una perfecta oportunidad para una investigación científica.

Además, ¿no es genial que la nave insignia de la federación, tenga de "placa" mi fecha de nacimiento?. NCC-1701 bacansísimo! :)

Voyager, tiene lo suyo, pero no termina de gustarme del todo, a ratos me aburro un poco y voy a ver comentarios en internet, había leído que la serie iba en decadencia hasta la cuarta temporada en la que se incluye en el reparto a Seven of nine que es medio borg, y yo pensaba, wow, esa man debe tener un personaje súper interesante como para que saquen a Kes y la pongan en su lugar, pero no, ya me di cuenta que lo que tiene es unas tetotas enormes que no le entran en el uniforme, dicho sea de paso, se nota un poquito que es harto sostén con relleno, pero bueno, una no se va a quejar por detallitos. Igual acepto que hay cosas buenas como el doctor que es un holograma, es un genio. Sino que voyager tiene personajes que no se dejan querer, como Neelix que dan ganas de matarlo, y además que si se supone que si su misión principal es llegar a casa, con suerte vivos y jóvenes, porqué tienen que meterse en toda nebulosa que se les aparece por el camino. "capitán, acaba de nacer una estrella" "excelente vamos a meternos ahí, a encontrar enemigos y perder semanas de viaje, total solo nos quedan 69 años por recorrer"

miércoles, septiembre 08, 2010

yu es ei

Esto de vivir en Estados Unidos tampoco es la gran cosa, (a menos que fuera New York, en cuyo caso sí sería así como que WOW).

De tierra de la libertad, no tiene nada. Este país está lleno de leyes, restricciones e impedimentos. Eso de que puede venir cualquiera a cumplir sus sueños se quedó en las películas pasadas.
Hay un montón de latinos que se hacen los que no hablan español nomás para parecer más interesantes, y está lleno de asiáticos.

Pero tiene su encanto, tampoco es para quejarse. Este fin de semana conocí Santa Bárbara. Lo bueno de estar en un país tan grande es que me queda mucho por recorrer y conocer.

Lo malo de tener siempre ganas de conocer y recorrer nuevos caminos, es que tengo que acostumbrarme a que todas mis cosas quepan en 2 maletas de 22 kilos cada una. Y eso es complicado siendo una mujer que le encanta la ropa nueva. Pero es un buen método para dejar atrás las tendencias de keeper. Todos deberíamos reducir nuestras pertenencias a 44 kilos, estar siempre dispuesto a partir y no acumular basura en los cajones.

miércoles, julio 21, 2010

El matrimonio y la adopción homosexual

Han pasado seis días desde que en Argentina se aprobó la ley que permite la unión civil entre homosexuales, y a partir de ello he tenido mucho material que leer y contrastar. Lo que pasa es que tengo demasiado tiempo libre y he visto y leído tantas cosas que ya me es imposible rescatar las fuentes. Pero he estado pensando del tema lo siguiente.

Primero yo no quiero convencer a quienes están en desacuerdo conmigo de pensar diferente, lo que me molesta es la hipocresía esa de creerse gay friendly por moda y estar atiborrado de prejuicios. Quiero decir que ese concepto de ser open mind de la boca para fuera o a conveniencia es de lo último y es hora de bancarnos nuestras convicciones con todo lo que eso incluye. Decir, "yo no discrimino, hasta tengo un amigo gay y me cae bien." es otra forma de señalar con esa diferenciación su minoría, etiquetarlo bajo su preferencia sexual y por consiguiente discriminar.

Por ahí leí un comentario interesante que más o menos decía que 'basta de tratar a los homosexuales como una minoría desfavorecida, basta de compadecerse de ellos, basta de tratarlos como unos pobres exlcuidos cuando la verdad están en todas partes y han ganado terreno en todos los ámbitos.'
Eso es cierto, pero no deja de ser cierta la discriminación que existe hacia los homosexuales. A las lesbianas se las mira con morbo y a los gays con asco. Dicen los estudios que el 10% de los hombres son gays, yo no me lo creo, yo apuesto a un 35% fácil, pero es que están todos reprimidos, viviendo vidas que son una mentira, con esposas que no desean, por no querer "salir del closet".

Ahora, también hay una cosa con esto de salir del closet, no es una obligación, yo no me senté un día en la mesa familiar a decir "mamá, papá, soy heterosexual" por qué de los homosexuales se espera que hagan una anunciación de sus gustos y preferencias?

A mí me parece bárbaro que se haya aprobado el "matrimonio" (que no creo que el termino sea el adecuado porque la etimología de matrimonio se refiere al derecho de la mujer de procrear dentro de la legalidad, pero bueno, usemos esa palabra) entre homosexuales con todos los derechos relacionados, es decir entre otras cosas a heredar, y a adoptar (y a divorciarse también).

Se ha armado tremenda polémica respecto al tema de la adopción, por ahí leí un comentario en la página de Fátima Ifigenia, que una chica decía más o menos 'tengo amigos gays y los admiro mucho, pero ser buenas gentes no garantiza que sean buenas personas' WTF!?. Mirtha Legrand el otro día preguntaba que si dos hombres adoptan un niño, no tendrán ganas de violarlo. Por favor, es que estamos todos locos?

No quiero alargarme demasiado ahondando en este tema, pero a ver, despacito.
Vamos a decir que la chica del comentario quiso decir que el hecho de que los gays (sus amigos gays) sean buenas gentes, no los hace buenos padres. Pero es que uno nace sabiendo ser buen padre? A ver si reflexionamos un poquito si lo heterosexuales nomás por ser buenas gentes ya son buenos padres.

Entonces en toda pareja heterosexual que adopte, el padre va a querer violar a la niña y la madre al niño porque esas son sus preferencias sexuales? Suponer que porque a un hombre le gustan los hombres lo convierte en un violador de menores es una estupidez. Pero para no hablar solo de Mirtha, qué tal toda esa gente que cree que los niños se van a traumar, lean un poco, hay cientos de testimonios de niños criados por homosexuales que son mentalmente saludables, no necesariamente introvertidos, mucho más tolerantes, y para los que aún no se enteran, les voy a dar una noticia bomba: la homosexualidad no se te contagia de tus padres!!
O entonces todos los hijos de parejas heterosexuales son heterosexuales? ¡Las preferencias sexuales no se contagian!.

Se me ocurre por ejemplo:
Una mujer que es lesbiana pero no lo admite, por miedo al rechazo, se casa, tiene relaciones por resignación con su marido y tienen hijos. Ella no está conforme y las peleas son cotidianas, el ambiente familiar es un desastre y los niños son los más afectados. Pero si esa misma mujer viviría en una sociedad en la que se puede aceptar a si misma como homosexual, encuentra a su pareja, y deciden adoptar un niño que si desean con todo el corazón y viven en un ambiente de respeto y cariño verdadero, los hijos (que son aparentemente el foco del debate) se van a desenvolver de mejor manera y no van a terminar traumados.

Obviamente que también las parejas de homosexuales tendrán discusiones y no todo es un jardín de rosas, pero es que es normal y a eso es a lo que voy. A muchos les podrá parecer antinatural, pero son personas comunes, muy parecidas al resto, con debilidades, con fallas, defectos, no todos son buenos, que los hay re putos también es verdad. No son los pobrecitos, pero tampoco podemos mantener leyes que atrasan basados en estereotipos y prejuicios, la ley promueve la igualdad de derechos, yo creo que ya es hora de dejarlos de ver como bichos de exhibición. Y a mi me parece que seguramente con ello dejará de haber tanto gay reprimido formando parte de hogares por resignación.

martes, julio 20, 2010

La adopción en Ecuador

Estuve leyendo un poco respecto al sistema de adopción en Ecuador, y me enteré de algunas cosas interesantes, entre ellas que por ejemplo la legislación de Ecuador si permite la adopción de niños ecuatorianos por padres extranjeros, lo cual es bueno porque generalmente los extranjeros solicitan niños de difícil adopción (mayores de 5 años o con deficiencias físicas) pero también es riesgoso porque existe la posibilidad de secuestro y trafico de niños y trafico de órganos.

La normativa legal vigente en Ecuador es interesante, por ejemplo los adoptantes deben tener al menos 25 años, la diferencia entre los adoptantes y el adoptado debe ser de al menos 14 años. En caso de que sea un adoptante soltero o viudo, solamente puede adoptar un niño del mismo sexo, y en casos de que se apruebe que un adoptante de estas características adopte un niño o adolescente del sexo contrario, la diferencia de edad deberá ser de al menos 30 años.
Todo esto de lo que me acuerdo porque voy un par de horas leyendo y estoy haciendo síntesis y no copiando y pegando. Obviamente el que quiera saber más puede leer este post o buscar más en google.

Lo que más me sorprendió es que el proceso de espera para los padres es de mas o menos el doble de un embarazo normal. Y para los menores la espera para ser adoptados es en promedio de dos años y medio.
Para que un niño sea considerado "adoptable" tiene que pasar por una serie de estudios que toman al menos 6 meses y luego todo el engorroso proceso burocrático entre que es asignado a una familia hasta que efectivamente salga la resolución puede tomar fácil un año y medio. Eso quiere decir que si una mujer quiere dar a su hijo en adopción, lo está destinando a pasar al menos dos años en hogares del gobierno donde por supuesto no les sobra los recursos.

Yo en lo personal, dudaría mucho para entregar un niño en adopción en Ecuador, porque es dejarlo 2 años sin todos los cuidados necesarios, y hay casos en los que pasan cierta edad y ya no son facilmente adoptados.
En países como Estados Unidos la adopción privada es legal, y hay muchas páginas de anuncios clasificados con ofertas de padres que quieren adoptar como de madres que quieren dar a su hijo en adopción. Pero claro, también es riesgosa y además promueve la compra venta de niños, según leí en algunos casos, se paga como 25 mil dólares por un bebé.

Se supone que la adopción es mas humanitaria que el aborto, entre las opciones de las jóvenes embarazadas. Más allá de buscar las razones por las cuales una mujer no quería quedarse con su bebé, al menos el sistema de adopción debería ser más rápido.

Algunas de las Fuentes:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/adopcion-un-largo-proceso-197946-197946.html
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/adoptar-es-tener-un-hijo-natural-216236-216236.html
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/adopciones-via-internet-67799-67799.html
http://adoptar.blogspot.com/2008/08/como-adoptar-en-ecuador-adopciones-en.html

lunes, septiembre 28, 2009

Tome nota:

El tema es así: nuestros abuelos se casaron entre los 16 y 19 años, nuestros padres a los 25 años ya estaban casados y con hijos, nosotros nos acercamos peligrosamente a los 30 y seguimos solos. Eso asusta.

Eso te hace pensar en un final en un cuarto lleno de gatos. Te pone paranoico y te preguntas, si todo ese discurso de vivir alegremente la soltería será cierto o si solo estamos disimulando el terror de aceptar lo que parece inevitable. La soledad.

Y entonces todo romance se vuelve mas complicado de llevar, porque tiene el peso de las expectativas encima, al contrario de cuando uno tiene 22, 23 años y está convencido de que todo el mundo puede caer a nuestros pies.

El hecho es que somos una generación de aprendizaje, al contrario de nuestros padres, muchos jóvenes actuales planean quedarse solos y eso está bien, otros no lo planeamos pero tenemos que hacernos a la idea de que el sentido de colectividad se está perdiendo.

Desde hace años que la tendencia apunta para ese lado, familias cada vez menos numerosas, la búsqueda prematura de independencia, todo va encaminado a una vida en solitario, pero la soledad por elección y no como una condena.

Sin embargo, es a nosotros que se nos hace difícil aceptarlo, tenemos el ejemplo de generaciones anteriores, para las siguientes, ya no será tan dramático, pues habrán visto nuestro ejemplo. Mucha gente de nuestra generación se quedará sola, es el aprendizaje que dejaremos a los que sigan. Quizá muchos de nosotros no sepamos como afrontarlo, como aceptar pero bueno creo en realidad que de aquí en adelante todo tomará otro rumbo, y seremos un eslabón clave.