Nube de Tópicos frecuentes

argentina (37) arranques emocionales (32) Ausencias (18) BarCamp (1) blogosfera (31) blogs and beers (15) blue (21) brasil (1) Confesiones (8) cortos (31) cuentos (80) delirios (63) fotos (33) Intento 01 (7) Intento 02 (12) intento 03 (1) intento 04 (1) loxab07 (1) manual de relaciones (7) memes (9) música (36) Opinión (13) peliculas (10) Personales (100) recuerdos (15) reseñas (9) sex (15) teorías (61) topfive (3) USA (1)
Mostrando entradas con la etiqueta teorías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teorías. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 09, 2012

There’s not such thing as destiny


No entiendo cuando alguien dice "seguro encuentras alguien que te ame como mereces y serás feliz". De hecho, no, no estamos seguros de eso.

No puedo consolar a una amiga diciéndole que debe darse la oportunidad de conocer a alguien "mejor" que la quiera y a quien entregue ese cariño que ahora desperdicia en la persona no adecuada. Le puedo decir que se aleje, mas no asegurarle que siempre habrá alguien más. ¿Qué nos motiva a creer que habrá alguien una y otra, y otra vez? ¿Y si se han acabado las oportunidades antes de que encontremos a quien querer y que se deje querer?
¿Quién tiene la vara para definir, además, cuánto merecemos?

"Todo va a estar bien, volverás a enamorarte de alguien mejor/eso que perdiste no te preocupes que lo vas a encontrar/todo estará bien" ¿Cómo lo saben? ¿Por qué lo decimos?
¿Qué nos hace creer que existe ese "the one", y aún si existiera, entre millones de habitantes, cómo somos tan arrogantes de tener la certeza que lo hemos de encontrar?

De amor y siempre de amor, historias desesperadas. De amor, siempre de amor, historias esperanzadas. No es derrota si empezamos a creer que quizá, también existe la posibilidad de que el amor no sea para todos, que nuestras experiencias no son aprendizajes para cuando llegue la persona correcta, quizá eran sencillamente oportunidades que dejamos pasar, o historias que no estaban destinadas a ser. 

La última vez que compartí con alguien un momento de confianza, tuvo el desatino de preguntarme si es que en algún momento me gustaría enamorarme o si ya me acostumbré (¿o dijo resignar?) a permanecer sola, a mi manera, manteniendo relaciones sin fondo ni importancia. Quizá es momento de aceptar que dicho comentario me dolió un poco más que cuando mi mamá felicita mi decisión de quedarme sola para siempre y me anima a elegir no volver a amar, por facilidad. O.o

¿Se trata realmente de elegir querer querer? La culpa es de los cuentos con final feliz, la culpa es de esos consuelos arrebatados cuando tu mejor amiga te anima a recuperar tu corazón roto, asegurándote que siempre habrá alguien más, alguien mejor, alguien que traerá consigo la felicidad, porque en teoría, en teoría, estamos diseñados para ser dos. 
Pero, ¿qué pasa si no es así?, ¿estamos dispuestos a hacernos cargo de todas esas frases dichas pensando que hacemos bien? 

lunes, mayo 07, 2012

Abstinencia

La abstinencia es un estado de decisión el cual sólo es validado cuando se ha tenido la oportunidad de ignorar dicha decisión.

Puedo estar por ejemplo, sin beber uno o dos días, no significa que esté en abstinencia si es que no ha habido oportunidad de tomar algo. Es únicamente el momento en que he dicho que no deseo un trago cuando realmente entro en una etapa de privación.

A partir de la ratificación de esa decisión,  como un acto voluntario, es cuando nuestra mente entiende que existe algo que ha sido temporal o permanentemente prohibido, y por supuesto lo desea aún más. Es ahí cuando nuestro cerebro automáticamente hace cuentas del tiempo transcurrido y del coraje que debe emplear a fin de cumplir el cometido.

Por supuesto es mucho más difícil una vez que se ha convertido en un acto consciente de privación, estamos maquiavélicamente diseñados, para desear únicamente aquello que no podemos tener, acaso no fuera esa la causa de nuestra mayor infelicidad y definitivamente un freno a la evolución emocional. Incomprensiblemente nuestro sistema nervioso nos condena a buscar en los retos nuestra propia derrota. 

miércoles, abril 11, 2012

Parte 9 - E

Nunca he sido un tipo particularmente feliz. Me gustaría aclararlo de entrada. No se confundan, no voy llorando por las calles ni entristeciendo rincones; tampoco me atrevo a hablar de la felicidad como una experiencia pasada o lejana. Soy un buen hombre, no sé qué fundamentos podrían avalarme en tal afirmación, sencillamente me reconozco como una buena persona en parámetros normales, de vez en cuando un cretino, al igual que todos. 
Soy bueno en los detalles importantes, soy un buen ex por ejemplo. Creo en la importancia de ser una buena pareja, y en lo que se pueda, siendo ex. 
Natalia, por ejemplo, como novia estuvo bien, pero como ex novia resulto un desastre. Parte de ser un buen ex es, por citar algo, evitar contar tus nuevas experiencias amorosas a quien fue tu pareja. 

Me la encuentro en la calle, en ocasiones, frecuentamos los mismos barrios, en una esperanzada costumbre de hallar algún bar donde te permitan fumar tranquilo, Natalia saluda siempre con una sonrisa, como si se alegrara de verme, como si se conmoviera de saber que he sobrevivido un día mas, aun sin ella. 

Deberíamos hablar del frío, del tráfico, del nuevo libro de algún contemporáneo, pero no, de alguna manera que aun no descifro, ella logra convertir la conversación en un confesionario, y cuenta con los ojos iluminados lo feliz que es con su nuevo novio, los planes que construyen, los viajes que realizarán. Te explico, cariño, los ex no son amigos que subimos de categoría a novios y al cortar, bajamos a la grada de amigos nuevamente. ¿De donde sacan las mujeres esa visión escalafonica de las relaciones?, hazme el favor. 

Creo que en el fondo, puede ser que yo manejo excelentes modales emocionales. Para ser preciso, jamás he expuesto las identidades de mis aventuras, en una ciudad tan pequeña, eso es algo que uno aprende a valorar. 

La pose de solitario, me la he forjado yo, la de conquistador, esa solo la saben una vez que abandonan mi cama, con una promesa tácita de discreción. En caso de crisis, negar o mentir. Por supuesto, estoy convencido de que no se trata de modales, los demás no han dado pruebas de tener iguales estándares que los míos, y sin embargo, así nos va.

martes, abril 10, 2012

Manual de relaciones interpersonales IV

La teoría del rebote.

¿Qué es 'la relación rebote'?
Dícese de la relación que se tiene inmediatamente después a una relación seria, duradera, estable, llamemosla:  verdadera.
Son intensas, impactantes, fugaces y se caracterizan por que usualmente están bajo un velo de 'comparación'. Por supuesto, para quien está saliendo de una relación que se desgastó en el tiempo, el día a día y la rutina, la nueva pareja parece ser completamente mejor y perfecta, puesto que solo esta viendo lo bueno y maravilloso de cuando empiezas a conocer a alguien. 

¿Como reconocer un rebote? Sucede, como mencioné, después de una relación mas seria, y quien la tiene se ilusiona inmediatamente, esta llenando huecos, es posible que quiera dar pasos gigantes como casarse, irse de viaje, proponer convivencia o algo parecido a la nueva persona, porque está convencido de que encontró su complemento. Así mismo, fugazmente se acaba, cuando es hora de vivir en realidad 'el duelo' de la relación terminada. 

¿Para qué sirve esta información? En verdad, le encuentro varias utilidades. 

1) Es un consuelo (y yo creo que todo consuelo es bobo, pero como humanos solemos acudir a ellos) para cuando tu ex, con quien veías un futuro, en apenas días o semanas luego de cortar, empieza con otra persona llamándola con los mismos adjetivos cariñosos, cumpliendo planes que había hecho contigo, pareciendo que está feliz y que no le dolió la separación. 
2) Para evitar ser el rebote de alguien más, sirve identificar los síntomas. Si conoces a alguien que recién terminó una relación y que de repente está viviendo un amor de telenovela contigo, desconfía. Porque es un dolor innecesario. 
3) Para no caer en un rebote; es justo y necesario que cada vez que cortamos una relación que fue real y a la que pusimos sentimiento, se haga el duelo respectivo, es normal que duela, y no es oportuno caer en errores inmediatos, contarnos una ficción que fracasará y nos dejará con un vacío mas grande aún. Es tiempo de aprender y sanar. 

De nada.

lunes, marzo 26, 2012

Manual de relaciones interpersonales III

Estaba yo enojadísima, esas cosas que pasan, el gerente, que a veces es mi jefe y a veces es mi amigo me dijo muy serio: "mija, el problema no es él, es tu falta de comunicación, puesto que él no sabe por qué estás tan enojada" Mi jefe, a veces también hace de sabio y adivino.

Para mí, por supuesto estaba re claro. Los hombres no solo deben escuchar sino también interpretar lo que callamos, no sé, inventarse un traductor de silencios, gestos, y enojos. ¿No? ¿Seguro? ok.

El problema es que ellos no saben por qué nos enojamos. El problema es, que nosotras suponemos que adivinarán. Y pues, hay que entenderlo, si no lo hacemos explícito, no saben.
Ahora, a manera del capítulo #3 de mi "manual de relaciones interpersonales" (estoy segura que las partes 1 y 2 se encuentran publicadas en este blog, habría que identificarlos), quisiera colaborar con el género y comunicarles, hombres, que hay cosas que las mujeres no decimos pero que les haría bien enterarse.

- Caso 1 (aplican variantes similares)
El día lunes, o martes él la invita a salir (cine, concierto, o cualquier otro plan) para un día determinado, digamos viernes. No vuelven a hablar en la semana, el día viernes a las 9 de la noche él la llama o escribe preguntando "entonces, ¿te paso viendo o en dónde nos encontramos?".
Resultado: arde Troya.
Ella está realmente enfadada y lo manda al Cairo, dando por terminada la relación que nunca empezó o casi. Él no entiende ¿qué pasó?.
Te explico qué pasó: pues que te borraste tres días sin confirmar y re confirmar un par de veces adicionales lo acordado. Que debiste aparecer al menos una vez al día, y en la mañana del encuentro constatar que los planes seguían en pie. Armar la logística alrededor de 4 horas ante del encuentro y no a última hora, por supuesto que está enojada. ¡A la cama, y sin postre!

- Caso 2
Se conocen, la pasan bien, la ilusión es enorme al principio y después poco a poco va apagándose, hasta el punto en que decides si hay un interés real y se prosigue, o poco a poco ambos se abren y todo queda como un encuentro que no sucedió jamás.

Y ambas opciones están bien para ambos géneros, lo podemos soportar, el rechazo incluso si es que uno de los dos se enganchó más de lo permitido en esa primera etapa de reconocimiento.

El problema, cuando él se abre y le parece que está todo bien, sin embargo todo apunta a que ella no se lo está tomando con toda la madurez del caso. Ligero detalle, chicos, es que a veces no se percatan de todo el escenario, a continuación expuesto:
En esa primera etapa debería estar prohibido bajo la peor condena, expresar sentimientos falsos sólo por quedar bien o ganar confianza.
A ver, nosotras no les pedimos que nos digan que nos quieren, no necesitamos ser mentidas. No nos digan "me estoy enamorando" si no lo están, no digan "te quiero", no armen un futuro, no inventen, no rompan un corazón innecesariamente. Entiendan no nos duele la separación temprana, duelen las palabras que escuchamos y creímos porque sencillamente no existe necesidad de mentirnos. La escena que armamos, es respuesta a una crueldad que pudo ser evitada.

De nada.

lunes, diciembre 26, 2011

Amor versus estrategia

Yo creo que el momento en que uno empieza a 'hacerse el interesante' en un prospecto de relación, todo está perdido. Creo en las relaciones que fluyen facilmente sin tira y afloja, estoy convencida de que es posible. 

Con quien solía ser el hombre de mi vida fue así, conectamos desde el primer minuto, establecimos un vinculo sin necesidad de etiquetarlo y desde ese primer día, nos seguimos viendo absolutamente todos los demás siguientes sin saltar uno excepto la vispera de nuestro matrimonio. Pero qué se yo del amor, si 5 años después se terminó. 

De todas maneras, mi punto es que si existen relaciones reales sin histeriqueos, sin estrategias, que fluyen bonito y que cuando dejan de fluir, pues eso es todo. ¿Qué sentido tiene negarme a salir una noche que no tengo ningun otro plan, sólo porque no quiero que piense que estoy disponible siempre que me llama?

Me molesta el tema de la reputacion y quedar bien, que no puedo recibirlo pasadas las 11 de la noche porque eso me convierte en una clase de mujer que su mamá recrimina (y si supieran de la mia, me mata) la mujer del César no me ha hecho llegar el manual de instrucciones en el que me comenta cómo se hace para decir 'me muero de ganas de verte, aunque sea un ratito, me jode solo poder verte pasadas las 11pm, pero no, porque soy una dama'. ¿Es así como empiezan las verdaderas historias de amor?

No me quiero fingir ser mas open mind de lo que en realidad soy, debo aceptar que también he tenido en ocasiones comportamientos re machistas y he nexteado hombres que posiblemente no se lo merecían tan solo por un comentario pasado de linea. Pero quién sabe cuántos otros he aceptado porque precisamente, nuestro filtro de aceptacion parece estar condicionado por la fuente.

En tal caso, eso era justamente a lo que me referia, cuando hay piel con alguien, cuando hay feeling, no deberiamos jugar a la estrategia de quién tiene el poder para generar mayor interés. Lamentablemente, al parecer nuestra psicología nos engaña, quiero creer que es herencia social, leo un artículo que me dice todo lo contrario, supuestamente 'mantener al otro en la oscuridad acerca de lo mucho que nos gusta puede incrementar la cantidad de pensamientos que tenga hacia nosotros y despertar su interés', de todas maneras, qué tanta importancia le vamos a dar a un estudio realizado con perfiles falsos de facebook, ¿no? (?).

Estoy cansada del consejo de dejar el "postre para el final" es algo que no puedo tolerar que me digan, quizá la equivocada soy yo, pero estoy convencida de que no necesariamente así funcionan las cosas, aunque también es posible que estoy en el medio equivocado. Dejemos de darle un valor innecesario al sexo, (aquí es donde empiezo a enlodarme); en mi opinión las relaciones sexuales es en primer lugar un acto de confianza e indudablemente genera vínculos, pero, ¿se puede en realidad describir la moral de una persona a raíz de su comportamiento sexual? 

Qué sé yo del amor, de todas maneras, no se puede tomar enteramente en serio al personaje, podría aparentar entenderlo todo de los hombres, pero es un juego, no entiendo para empezar, porqué les cuesta tanto bajar la tapa del servicio higiénico, por ejemplo, y de ahí en más existen algunos misterios indescifrables.

miércoles, diciembre 21, 2011

Solteros

Tengo 27 años. Los hombres que conozco a esta edad (que mas o menos están en un rango de 30-35 años) en su mayoría están divorciados (y mañosos) o casados y con ganas de engañar a su esposa (tema aparte, otro rato me gustaría escribir acerca de lo repetido y absurdo que resulta verlos decir "no estoy enamorado de mi esposa, ella no me comprende" y el famoso "sólo estoy por mis hijos"). 

En un porcentaje menor se encuentran los solteros, y en lo que a mi experiencia respecta, me he percatado que existen 3 motivos por los cuales un hombre que pasó los 30 está soltero. 

A las dos primeras hay que salir huyendo, (bue, depende de qué se quiera); el tercero, desde mi punto de vista, es el más respetable, pero en verdad es poco común (si tan sólo fuéramos honestos con nosotros mismos). 

1) Mujeriegos: Son aquellos que se jactan de vivir su soltería aprovechándola. En realidad están agarrando todo lo que pueden, o todo lo que se les ofrezca. Están llenos de vicios y, de hecho, ser mujeriego es uno de ellos. Disfrutan con cosas simples y bastante alcanzables para cualquier mortal: farra, tragos, una o varias noches de cama (si es que no hubo más remedio que repetir). Son bastante ególatras porque coleccionar historias de sexo les da la seguridad que, como inestables, necesitan. 

2) Despecho: estos se engañan a si mismos. El otro día conocí uno que luego de 5 minutos de tratarme ya soltó el discurso de "soy un espíritu libre y la mujer que quiera estar conmigo deberá comprender que no me gusta sentirme atado por el compromiso”. Es ese que te dice que: jamás se enamorará de alguien, porque el amor no existe para algunas personas destinadas a permanecer solas y libres del maleficio del invento de hallmark. 

Lo gracioso, es que estos, igual que los primeros, caen el rato menos pensado y con la que menos se imaginan. Yo no soy muy buena con los juegos de estrategia en las relaciones (medio pelotudita, qué le vamos a hacer) pero he visto a muchas mujeres cazar a estos que se creen in-atrapables. Por tanto he descubierto que detrás de esa fachada se escondía un romanticón (incluso medio mandarina). 

3) Solteros por convicción: es ese tipo de hombre que de verdad es feliz con su estado civil pero porque lo vive como una elección. Es aquel que se da cuenta que está más cómodo viajando, o haciendo cualquier otra cosa sin necesidad de tener o compartir su actividad con una familia. 

Lo interesante es que está muy consciente de sus mañas y achaques y sabe que no los cambiará; porque no rinde cuentas a nadie (esto incluye sus amigos) y además porque no le cuesta la soledad. Está tranquilo con ella, no se hace ilusiones e incluso, jamás se queda a pasar la noche con alguien porque aún después del sexo, prefiere su cama, su espacio. 
No te vende historias de ninguna clase y no tiene necesidad de poner “las reglas claras” desde el principio.
La diferencia entre los primeros y el último, es que éste no jugando a ser soltero, está viviendo.

viernes, diciembre 09, 2011

¡Grande Dolina!

Se acuerdan del "Simplemente no te quiere"? A veces es bueno no perder la perspectiva. He's just Not That into You.
Pero al estilo Dolina, que es un capo.


Disfrútelo, y luego me lo agradece.

lunes, agosto 22, 2011

Repeticiones

No sé si ya lo había mencionado, llegará el día en que Word o blogger me adviertan si me estoy repitiendo, pero hasta ese día, no queda otro remedio que confiar en mi memoria, que es selectiva, otra forma de decir: malísima para lo que le conviene. También hay que considerar que mantengo muchos diálogos imaginarios todo el tiempo, posts en borrador, una cuenta en twitter con más de diez mil actualizaciones, en fin, no puedo saber si es que ya abordé este tema antes.
Pero hoy he querido hacer un post honesto, porque al fin y al cabo, para eso me queda el blog.

A falta de máquina del tiempo, en algún momento empecé a hacerme cartas para la yo del futuro. Estaba segura que muchas veces no comprendería mis decisiones, así que adopté el método de escribirme notas, argumentaciones; y en ocasiones no necesariamente justificarme, sino escribir las emociones del momento, como un recordatorio simple, de que toda acción tiene su causa, y que dada mi frágil memoria, era probable que tiempo después no estuviera dispuesta a aprender ni siquiera de mi propia experiencia.

Por supuesto, mi yo del pasado no tiene las respuestas para todo, y a veces me resulta medio pesado escucharla, así que acudo a mi mejor amiga, quien ya debe estar cansada de que cada vez que extraño a X, le pido que me recuerde por qué es una mala idea extrañarlo. Y ella tranquilamente me repite las mismas cosas que yo ya sé, cosas que yo misma se las he dicho plenamente convencida, y así me va calmando la ansiedad y la nostalgia.

Ahora estoy en una especie de terapia, pero no tengo horarios de asistencia ni obligación de permanencia, por eso es "una especie de"; me re sirve, es más bien como un grupo en el que cuesta un poco definir el grado de pertenencia. Es muy bueno, no los puedo mandar al frente, pero el tema de que sea grupal me ha servido para darme cuenta que no solo nos repetimos en nosotros mismos sino en las experiencias ajenas, no se trata de un "ay, a mí también me pasó lo mismo" no es identificación sino repetición, pero eso se está tornando un poco más difícil de explicar.

En fin, hoy pensaba en esto porque me puse triste por algo, y me sé de memoria las respuestas, los consuelos, lo que me diría si yo no fuera yo, sino otra que me escucha y sabe a ciencia cierta que tanto de mi pena es por a y cuanto es por b motivos. Sé lo que tengo que responderme incluso antes de acudir a la nena para que me diga algo que me aliente y reemplace las lágrimas en mis ojos, sé la respuesta antes de incorporar el tema al grupo. Pero ¿cómo carajo hago para entenderlo?, cómo se hace para que el tiempo siga pasando y una no se haga la cabeza con cada inconveniente que se encuentra en el camino. En fin, esta ocasión, como tantas otras antes, también pasará.

lunes, junio 27, 2011

Asalto

Le comenté que de haber estado sola, creo que hubiera reaccionado diferente. Pero quizá es una mentira, porque no me conozco en dicha situación. También se me ocurrió provocar una masacre, pero me dio pena, por la vida ajena. Me dijo: "es que conforme pasan los años, nos aferramos más a la vida". No me convence, sé que yo no me aferro a la mía, me gusta darme ciertos lujos y placeres, pero bien puede terminarse el día que sea, completo desapego. Posiblemente esto sea otra mentira, el auto convencimiento, pero al menos tengo los ovarios de cruzar la calle con los ojos cerrados, es un ejercicio divertidísimo para el oído.

Te llenas de condicionales, hubiera estado bueno discutir un poco, tentar; o mejor no. ¿Qué haría mi acompañante si yo terminaba muerta? "Disculpe señora, sí, yo soy el que sale con su hija, pues sabe que íbamos caminando aquí a tres cuadras y pues sucedió algo y aquí le traigo lo que quedó del cuerpo, no grite señora, no los vi para dónde corrieron, si, mejor tomo el mismo camino".
¿Qué hacía yo, en el caso contrario? ¿Y si el revólver  no era real, pero sí lo era el cuchillo? De sólo pensar en una abertura en pleno vientre (¡ay la cicatriz en mi cuerpo perfecto!) y buscar clínica u hospital y el dinero del gasto. Que caray, dejarse robar.

Me dice, que además hay que evaluar, por qué dejarse matar. "A cambio de qué, un teléfono, o dinero, que tanto valor pueden tener para arriesgarte a que te maten". ¿A cambio de qué?, nadie habló del valor de intercambio directo: yo armo pelea por no dejarme robar, no por ese celular ni por los cigarrillos que el imbécil se quiere llevar, hago lío por el atropello injustificado a mi libertad, por el asalto a mi propiedad.

Y al final, nada, es lo que hay. Reaccionas diferente respecto a la compañía. ¿Dónde quedó el estoicismo, la rebeldía, la dulce inmortalidad de los 27? Revives una y otra vez la escena. Desconózcome. Como mirarse en un video casero y decir, esa no soy yo.

miércoles, mayo 25, 2011

Teos rima con Caos

Discutimos – no peleamos-. Yo creo en Dios y él no. No trato de evangelizarlo, comprendo su ateísmo de facto mientras no sea grosero con mi fé. El no trata de abrirme los ojos, me quiere a pesar de la falta de fundamentos de mi religión. Con mis cábalas, mis historias infantiles, aún sin comprender el abrigo que me otorga el elegir creer, o quizá comprendiéndolo, me quiere. Pese a la diferencia de cultos, ambos respetamos el del otro y no tratamos de hacernos cambiar de opinion.

Argumenta, como es lógico. De antemano sabemos que yo no tendré pruebas de refutación, más allá de los valores inculcados, de las historias de un libro que no es más que recopilaciones a conveniencia de una institución que como culto ha ido en decadencia en el último siglo.

Me voy quedando sin respuestas. ¿Qué es lo que me aferra, por principio, a una fé que no se sostiene? Uno.- La necesidad de creer, que no somos animales sin rumbo, que existe un plan mayor, fruto de un conocimiento que nuestra inteligencia no alcanza a comprender. Dos.- El consuelo justo y necesario de que nuestros muertos están sin estar, que permanecen, la esperanza de la vida eterna, del perdón de los pecados (para ellos, los que se fueron. Yo tiendo a hacerme cargo de mis propios mambos). Tres.- El ego, que nadie me venga a decir que he desperdiciado 27 años de mi vida creyendo en algo que al final no es cierto. El ego, no va a existir manera ni persona en el mundo que tumbe mi fe, que es más fuerte, y es más grande que un grano de mostaza, que está aquí adentro, luego de haber pasado la crisis típica de la adolescencia y haber vuelto aún con más fuerza, querer creer, la vida como un ejercicio de fé, la elección a conciencia. Cuatro.- El miedo, ¿y si existe y yo reniego de él?. Cinco.- La teoría de Pascal: “Es mejor creer en Dios, porque si se está en lo cierto, puedes alcanzar la dicha eterna, y estar equivocado no supone diferencia alguna. Por otro lado, si no crees en Dios y resulta que estás equivocado te condenarás para toda la eternidad”.

Mi fé es incompatible con todo lo demás. El azar, los babballos, la magia. Mi iglesia no me dio argumentos, tan sólo metáforas que se deshacen. Es cuestión de interpretación. Es más fácil racionalizar y darse cuenta de que dios no existe. Es difícil asumir eso y aún así sentir, sin pruebas, que dios existe, como padre creador, como decisor. En ese caso, qué pasó con nuestro libre albedrío?. Dios omnipotente, omnipresente, omnisciente. La paradoja de la omnipotencia: es posible que dios cree un objeto tan pesado que él mismo no pueda levantarlo. A toda razón y lógica, él va logrando sin querer hacerlo, lo que otros no han logrado. Yo me pregunto por qué no me puedo rodear de gente normal, de esos que no son quisquillosos con la música, esos que no tienen que atravesar carreteras para estar a mi lado, de esos que creen en dios y no me plantean la verdad como un baldazo de agua fría que me deja triste.

¿Cómo se recibe un cambio de éstos en la vida de una? No es cuestión de tomar la siguiente curva con una nueva determinación y al traste todo lo antes pensado. ¿Regresé a la adolescencia y esto es sólo una etapa que se me quitará con la madurez que me otorguen los años? Y qué hago con ese abrigo que siento cada vez que hablo con dios padre, agradecida por lo bueno, la sensación de que no necesito pruebas para saber que él está en mi.

Pese a ello, no puedo dejar de aceptar que ninguno de los cinco puntos antes mencionados son suficientes, y lo que es peor, no se sostienen en el tiempo, que tarde o temprano caerán por una realidad innegable, la razón.

Al final, somos siempre Babba y yo. No vamos a dejarnos caer.

jueves, abril 28, 2011

desdoblamiento

Luego que la Nena se hiciera olímpicamente la que con ella no era, en éste post. Aquí en SPC presentamos en primicia la colaboración de @niko_br quien ha escrito un corto ensayo respecto a algo que le daba vueltas en la mente hace algunos días.

Es posible no estar de acuerdo con lo expuesto, pero yo estoy a favor de utilizar el blog como herramienta e impulsarlo a seguir escribiendo sus ideas. Lo más probable es que aquí no se genere debate, pero es un paso.

-

Desde siempre el hombre ha deseado poder manejar el tiempo y conocer sobre el futuro, y lo ha hecho siempre mediante métodos científicos, pero ¿y si existiese otra forma? ¿Y si se pudiese viajar al futuro gracias al poder de la mente y el espíritu?.

Debe haber una forma en la que todos los hombres conocidos como profetas hayan descubierto lo que iba a pasar, fuera de lo científico y lo religioso, debía ser gracias al mismo hombre, sino cómo explicar, que las profecías de muchas personas a través de la historia se hayan cumplido; todos los hombres considerados profetas, eran personas cuyo intelecto, capacidad mental y espiritualidad era sumamente alta y les permitió destacarse entre los demás.

Partiendo de la hipótesis que todos los hombres tenemos la capacidad del desdoblamiento, aunque algunos crean y otros no, y no exista una manera innegable para demostrarlo. Todos podemos hacerlo con gran concentración y relajación, incluso se cree que todas las personas sufrimos un desdoblamiento inconsciente al dormir, y muchos de los sueños son producto de las imágenes vistas en el momento del desdoblamiento; entonces, existen momentos en los que soñamos situaciones que en los días siguientes se cumplen de una u otra forma: “deja vú”.

No debiéramos culpar al destino como explicación fácil, ni a una suma de coincidencias en las que el cuerpo y la mente predispusieran todo a su alrededor al día siguiente para recrear la imagen vista en el sueño; pero está el hecho de que el alma y la mente tienen la capacidad de viajar en el espacio, en cualquier lugar a cualquier lugar, y además sumar la hipótesis de que el alma podría también viajar en el tiempo, no alterarlo, pero si verlo, y probablemente sin saber cuándo, pero que tarde o temprano sucedería.

Entonces sería posible que los conocidos como profetas hayan conseguido llegar a un desdoblamiento de tiempo espacio, pues se supone que la mayoría de predicciones las vieron en sus sueños, así lo vieron los profetas antes de Cristo y dijeron que el Mesías llegaría, y así mismo lo vieron los profetas después de Cristo y dijeron que el mundo empezaría a sufrir por la contaminación, las guerras y el mismo hombre, así como Juan, el apóstol que vio el Apocalipsis, pudo decir que llegaría a existir un ejército de 10 mil personas, actualmente existente en China, y así como otros profetas vieron a las torres gemelas, a Hitler, a la Santa Inquisición, la Revolución Francesa y el calentamiento global, y así como Jesús vio que su apóstol lo traicionaría y que moriría al día siguiente tal y como él lo vio.

Pero claro está que todo pudo ser coincidencia y está no pasa de ser más que una teoría. Era predecible que así como habría un hombre que sería considerado el salvador habría un hombre que sería considerado el más grande asesino de la historia y desencadenaría una guerra entre todos los países del mundo, fácil podría ser decir que las torres más altas del mundo serían derrumbadas y eso desencadenaría un guerra; fácil sería pensar que el mundo se contaminaría, que el hombre dejaría de pensar únicamente en Dios y que empezaría a ponerse a él mismo como el centro de todo.

Todo eso y más podría ser fácilmente predecible por personas normales, pero somos esas mismas personas normales quienes podríamos hacer el intento y descubrir o descartar la hipótesis de que el poder de la mente y del espíritu no se estanca en el espacio, si no que viaja en el tiempo, y nos permitirá hacer cosas que aún no nos hemos atrevido a imaginar.

viernes, abril 01, 2011

what women want

Siempre temo encontrarme con un hombre que pueda oir mis pensamientos. Sería terrible y vergonzoso. Es culpa de Mel Gibson. (mi tweet del 21 de marzo)

La otra noche estaba en una de esas conversaciones bieleras y el amigo del amigo me pregunta con toda la seriedad del caso: "¿Qué es lo que las mujeres quieren de los hombres?"
Claro, el hombre estaba borracho y yo no tenía obligación de responder, además dijo un par de cosas medio indiscretas y pude haberlo dejado pasar. Ante su insistencia y para salir del paso, respondí lo que primero se me vino a la mente: Seguridad.

Obviamente no me refiero a seguridad económica, ni a quien ofrezca medidas de control y seguridad como ese galán que se pelea con extraños y defiende el honor de su doncella a golpes.
Me refería más a esa presencia cierta, al abrazo que protege, que otorga la certeza que mientras él esté ahí, nada malo puede pasar. Seguridad de estar. De no andar con juegos, rodeos ni pajas mentales.

Pasando los días, conversé con un par de amigas del tema, como haciendo mi propia investigación de mercado feminista y lamentablemente no pude llegar a ninguna respuesta simple y generalizada. Gaby me dijo que en principio todas buscamos algo diferente dependiendo de las necesidades que tengas que llenar, sean emocionales o materiales. Que en su caso es la estabilidad, pero que años antes buscaba más atracción fatal, o deseos de cariño.

Como siempre, mal llevadas, llegué a la conclusión de que nada nos alcanza, estabilidad? ya la tuve, no era todo. Calma, amor, ternura, pasión... todo eso ya lo tuve también con otros personajes, no alcanzó. Y si bien nos ponemos exigentes con los años, no es un asunto de que yo no me conforme con nada, es que sencillamente es difícil determinar cuál es el paquete completo. Lo más peligroso que me puede pasar en una relación interpersonal, es el aburrimiento.

En tal caso, ayer le di una última pensada al asunto, y determiné que busco 5 cosas:
- La seguridad de la que hablé al principio.
- Ser prioridad. (yo no soy segunda opción)
- Que me estimule intelectualmente. (si no creo que tiene algo que enseñarme, no funciona).
- Risas. (muchas).
- Ternura. (no tiene que jugar mis juegos, pero al menos tiene que comprenderlos).

Todo lo demás, lo doy por sentado, la confianza, honestidad, diálogo, buen sexo, bla, bla, bla. Son cosas que vienen por default para ser considerado en primera instancia, no viene al caso mencionarlas ahora, que se trata más de saber lo que una quiere. Pensar que después de todo, algo he aprendido. Como ejercicio de reconocimiento, me pareció interesante. Lo apropiado sería preguntar ahora ¿qué es lo que los hombres quieren? (y empiezo a sospechar que las respuestas serán tan básicas como comida, sexo y deportes) son sencillos, no?

viernes, febrero 25, 2011

Juego del dólar

En teoría de los juegos, existe uno llamado "el juego del dolar" en el cual, una vez explicadas y aceptadas las condiciones, uno puede subastar un dolar y ganar por el mismo 9, 10 o hasta 20 dólares; en todos los casos, la ganancia obtenida es mucho mayor al valor nominal del dólar.

Esto se da, por el comportamiento de la gente, desde su instinto, y sus motivaciones: hasta alcanzar el valor nominal, las ofertas se realizan en función de un objetivo "ganar un dolar" quizá por un precio menor, toda vez superado este umbral las motivaciones cambian, el objetivo es no perder.

Desde mi punto de vista, esto tiene mucho que ver con los costos hundidos, como cuando esperas un colectivo por mas de 20 minutos, y aunque bien podrías haber tomado un taxi hace diez, sigues esperando, el objetivo es no perder todo el tiempo invertido.
Llega un momento, en todo proyecto, sea negocios o de vida cotidiana en que se torna mas difícil tomar una decisión en función a lo que representa la inversión realizada en el mismo. Resulta mucho mas caro abandonar el proyecto que seguir adelante, pese a que se tenga la certeza de que es un mal proyecto.

En el caso de los negocios, existen por eso las denominadas "fases" tras las cuales, en el mejor de los casos con una adecuada metodología de evaluación, uno puede darse cuenta cuando es hora de abandonar el barco, y pasar a cuenta de perdida, la inversión.

Sin embargo, en la vida, en una relación interpersonal, nuestro comportamiento es cíclico y todas las veces el mismo (terminamos pagando por algo que no vale mas que un dolar, veinte veces su valor), y no siempre es posible establecer un método de evaluación preliminar que marque un scoring a partir de los riesgos. Abordamos un proyecto y permanecemos en él, por los costos hundidos, al final, el proyecto va a pique, y las perdidas son iguales o mayores a cuando nos dimos cuenta.

Esta teoría de los juegos, no tiene una moraleja, a mi manera de ver, que sea útil para evitar perder los recursos mal invertidos, ya que después de todo nuestro comportamiento es humano, nos repetimos, y actuamos bajo instinto. Lo más útil que podemos obtener de dicho conocimiento es aprender a manejar las motivaciones del resto y obtener el máximo beneficio una vez que se ha pasado el umbral de costo igual beneficio.

miércoles, octubre 20, 2010

feelings

Cuando mis biógrafos estén resumiendo esta parte de mi vida, decidirán mejor tomarse unas vacaciones, al darse cuenta que me estoy repitiendo.

viernes, septiembre 03, 2010

10:10 am


Llego a mis 26 años con la firme certeza de que mientras yo viva, no se inventará la máquina del tiempo, o que no estará a mi alcance. Una vez más "el futuro, ahora" nos defrauda. Las pruebas contundentes e irrefutables son que hasta el momento no me he topado con mi futura yo que me advierta de cambiar mis actos. Y por supuesto mi yo presente tiene la convicción de que cuando regrese en el tiempo advertirá a mi yo pasada de eventos previos a los 26 años.

Supongo que he de echar a la basura todo ese conjunto de anotaciones importantes, los números de la lotería de los noventas, ese año que mi tío ganó todos sus consumos de diciembre con diners, no llevar falda ese día de lluvias, y que cambiarme ese par de aretes hubiese estado bueno. Los detalles los omito porque todos sabemos que cualquier disrupción el pasado crearía un bucle en el presente que alteraría el futuro tal y como lo conocemos. Pero en definitiva, si no vine a verme hasta ahora, es que no vine a verme. Quién sabe es caro, y preferí comprarme esa moto roja que me andará haciendo ojitos.

Lo único que puedo seguir haciendo, es enviarme mensajes a mi yo futuro. Ya que la memoria es traicionera y que evidentemente mi pasado es preludio para algo mas grande, lo que cotidianamente hago es mandarme cortos mensajitos de conciencia. Es algo así como, yo sé que te olvidas de las cosas que sientes y que el rato de los ratos las emociones te abruman, pero escuchame bien, no vuelvas a aceptar hacer esto, porque no te gusta, no esta bueno y no vale la pena. Para la siguiente vez que me estoy diciendo ay muerta por mil muerta por mil quinientos o por apenas una vecesita no pasa nada, se activa el mensaje en mi memoria mandado por mi yo pasado y me retumban las palabras. Suena absurdo, pero juro que funciona.

Quizá no nos damos cuenta que nuestras situaciones se repiten más de lo que creemos y que nuestras reacciones y respuestas tienden a ser siempre las mismas. Actuamos bajos los mismos patrones y las situaciones son siempre las mismas, aunque quizá, con diferentes personajes. Así que pruebo a mandarme mensajes al futuro, confiando en que sea lo suficientemente sabia para hacerme caso, muchas veces no lo he sido, por el gusto de la repetición y porque a veces la dicha merece el castigo.

lunes, mayo 17, 2010

La locura viene de los cuentos

"La locura viene de los cuentos de hadas", se escribió en las paredes de Alemania en la década de los setenta, toda vez que se acusaba a los cuentos - de los hermanos Grimm - de contribuir a la barbarie nazi, y de ser sexistas entre otras cosas.

Yo he estado mucho tiempo con este borrador que es una queja contundente de los cuentos. Queriendo referirme en específico a "La princesa y el guisante".


Saben ese cuento que la chica llega al castillo toda zaparrastrosa por la tormenta, la madre del príncipe quiere comprobar su linaje y le esconde un guisante bajo veinte colchones y veinte edredones. Al día siguiente la princesa dice que no pudo dormir un carajo porque algo le molestaba la espalda. La suegra se alegra de que sea una verdadera princesa y felices todos, ta ta.

Pues a mi siempre ese cuento me cayó muy mal, porque dónde está la gracia de ser una mujer que encima de que le dan posada dice que no pudo dormir por una pilche arveja bajo 20 colchones? O sea, qué felicidad va a tener el príncipe casándose con una chica así de filática?. Paseíto en carruaje sobre camino pedregoso: ni hablar. Dormir en cobachita en la playa: no way. Viaje en bus interprovincial: olvídate!
Qué es lo que nos trataba de enseñar ese cuento?

Y cuando estaba por concluir que ahí está, no es culpa nuestra, que los cuentos nos jodieron durísimo.
Entonces me encuentro con esta perla en mi correo, que me devuelve la fe en los cuentos, me hace agradecer a disney y me recuerda mi amor platónico por Eric y el por qué quería ser una princesita de cuento :)




jueves, mayo 06, 2010

Féminité

El vivir en el tan llamado siglo XXI cuna de revoluciones y avances, ha hecho que las mujeres de esta generación se sientan llamadas a mantener su independencia, a valerse por mi mismas, a ser parte activa en la economía del hogar, creernos de lo más superadas, y demostrarlo yendo de vez en cuando a un happy hour en ladys night con un par de amigas para hablar mal de ustedes.

Dado el caso, creo que en la actualidad, ya no hay que hacer tanto esfuerzo para asumir ese nuevo rol como hace algunos, mi madre por ejemplo, preferiría tener el dinero suficiente para no trabajar y quedarse todo el día en casa con los quehaceres del hogar, que son 100% mas sacados la madre, mas agotadores y menos reconocidos.

Yo en contraste, disfruto limpiando una vez cada cuanto y me vuelvo loca si pienso en no tener un trabajo, no solo por el dinero, que obviamente es importantísimo para pagar esas copas con las amigas, sino porque la falta de oficina me puede quitar la razón.

Así que como decía, a unas nos viene saliendo cada vez más fácil eso de ser mujeres de esta época, tratando de no pasarnos del límite y no caer en un forzoso feminismo sin razón. Sin dejar de ser la damita que sonríe coqueta de lado y de deja abrir la puerta del auto. Preparar una cena para dos. Elegir una película rosa y engreírse en un sillón.

El haber empezado a trabajar temprano y el vivir sola me hizo darme cuenta que sólo me tengo a mí para lograr mis metas, que yo soy el único y mas importante elemento en forjar mi propio éxito y tener lo que quiero tener. Pero debo aceptar que me alivia el corazón cuando mi hombre me dice que deje que él se haga cargo de algunas responsabilidades, que lo deje en sus manos y que no me cargue yo sola con todo. Me hace liviana la carga y se siente muy lindo esa protección que me transmite, tranquilidad y confianza.

Son esas cosas de género supongo, instintos que no podemos dejar de lado sin importar el tiempo en que vivamos, cuanto hayamos evolucionado y que hayamos aprendido a andar en tacos de aguja de doce centímetros. Hay algunas cosas que no vamos a poder cambiar, como ese día en el mes en que todos nuestros pensamientos son más dramáticos, que los problemas me pesan el doble, que las angustias se hacen intensas y que solo queremos llorar sin saber por qué lloramos.

Las hormonas me alborotan un día al mes, doce días al año. Al mirar hacia atrás me doy cuenta que nunca es tan grave, pero los problemas son de la proporción del que los tiene, si a un niño de 3 años se le cae el helado ¡es el fin del mundo! y no me digas ni le trates de convencer que no lo es.

Lastimosamente no puedo darles el manual de manejo de estas situaciones, si nos ignoran es peor, si nos hablan cada frase encontraremos lo negativo, las críticas resultan inaceptables y la indiferencia es motivo de otro enojo. Supongo que es solo un pequeño costo que aceptar y sólo esperar que llegue el nuevo día y asumamos de nuevo el rol.

miércoles, marzo 10, 2010

26 años, estoy en la mejor edad evah!

Tengo un amigo que clasifica a las mujeres en dos grandes grupos: Las que tienen más, y las que tienen menos de 25 años. Por supuesto, él no es tan superficial, como para basar su juicio en sólo esta variable, pero de lo poco que me alcanzó a explicar existen varias características que determinan esta diferenciación, y mientras me decía sentí algo de temor de caer en el grupo equivocado, porque yo estaba a un mes de cumplir mis 26.

Lo cierto es que conforme van pasando los meses, y ya fuera de broma o de teorías de azar, cada vez siento que estoy en la mejor edad que podría estar. El aprendizaje adquirido hasta ahora, hacen que en este momento justo pueda disfrutar de mi vida como nunca antes, sé lo que quiero, lo que me gusta, sé a dónde voy, conozco mis temores y debilidades, me gusta mucho como mi cuerpo se ha formado y madurado. Estoy en donde quiero estar, haciendo lo que quiero hacer, en la mejor etapa de mi vida.

Hoy placer, mañana gloria.

pd. Ah! una perla de Flavio cuando me explicaba su clasificación de género: "Las mujeres de menos de 25, todas han fantaseado estar con otra mujer; las mujeres de más de 25 años, lo aceptan"

jueves, marzo 04, 2010

De amor, siempre de amor. pedazos de borradores.

Definiciones y amor convertido.

De vez en vez tiendo a hacer autodefiniciones, no necesariamente porque note que algo en mí haya cambiado, sino porque en el constante aprendizaje nos vamos dando cuenta de cosas que tenemos y a veces reconocerlas nos hace conocernos mejor. O por ese sencillo gusto de la excesiva racionalización de actitudes y comportamientos. Desmenuzar mi propia conciencia en la más inmisericorde catarsis.

Sé por ejemplo que he hecho daño, que me arrepiento todas las veces del dolor causado, que me ha costado perdonar-me. Utilizando métodos absurdos y en ocasiones masoquistas, un acuerdo tácitamente aceptado, un karma de uso y desuso. "El precio que se paga por los abrazos a veces con la esperanza de estarlo recibiendo gratis." Sé que no soy tan buena como otros creen pero lo soy más de lo que yo misma admito.

Cuando tenía 18 años soñé que estaba siendo perseguida. Era de noche y corría por los al rededores de lo que parecía ser un parque, tenía la certeza de que me querían violar. Estaba oscuro, yo corría con angustia. De repente aquel tipo me atrapó y me lanzó contra la reja (esas rejas de rombitos, todo tan real, el rebote casi elástico) paralizada con su mano en mi cuello atrapando mis gritos.
Y entonces en mi intento desesperado de pedir ayuda grité: "Cheeeelo!!".
Grité Chello, tenía una semana de conocerlo, y confiaba plenamente en él, me daba seguridad y sensación de protección. Grité Chello, no grité mamá como mi instinto podría haber dictado. Grité Chello, y me desperté completamente segura de que Marcelo sería un hombre determinante en mi vida.

Creo que el amor verdadero siempre debe terminar convirtiéndose en un sentimiento cálido, como si se espiritualizara. Pese a todos los malos ratos y rencores, que pueden ser muchos. Creo firmemente que el amor cuando es real termina en esa sensación pacífica que te evoca sonrisas en cada recuerdo.

Transformación que no se puede prever y que muchas veces toma tiempo, y tener que sobrevivir a la verdadera desvinculación, tan necesaria, tan dolorosa. Una vez llegado ese punto de "espiritualización", la satisfacción mutua es completa. El cariño es eterno, sin duda.

Ya lo había dicho, pero la verdad es que me siento sumamente agradecida con la vida por contar con la fortuna de haber sido muy amada. No sé si sea que a todos les pasa igual, pero no puedo evitar sentirme halagada sabiendo que me han adorado entrañablemente solo personas fabulosas, (gracias a dios los tipos malos no me han querido y me han dejado pasar por su vida sin determinar mucho mas que tiempo perdido en la mía).

Y lo digo con orgullo, con el ego emocionado. ¿Cuánta suerte se puede tener de ser amada por personas así? que me han querido más allá de la posesión y me han deseado felicidad, aunque no fuera a su lado. El amor mas puro, aquel que no requiere pertenencia, pero tampoco morelia ni se victimiza con sacrificios.

De amor y siempre de amor, este post son pedazos de borradores que he escrito en los últimos años, que siempre quedan ahí, como retazos nada más, hoy, que soy bastante feliz me siento libre de sentir y con fuerza para liberarlos. Amor se escribe con...